Aquí os dejo un tutorial que he elaborado para crear un blog en Blogger usando la que será la nueva interfaz. Espero que os sirva y os guste.
jueves, 22 de marzo de 2012
Cómo localizar e instalar complementos en Firefox
Estos pequeños programas que puedes instalar en Firefox han sido realizados por otros usuarios para que sean capaces de realizar tareas de todo tipo, desde facilitar las tareas de administrar tu blog, poder modificar la apariencia del navegador, hasta sistemas para analizar código javascript.
Como todos estos pequeños programas se encuentran fuera de la aplicación esta posibilidad permite que el navegador ocupe lo menos posible y gaste el menor número de recursos dejando al usuario la posibilidad de instalar aquellos que le interesen.
El inconveniente, si es que lo es, reside en la elección del usuario a la hora de escoger cuáles de estas extensiones son las que pueden interesarnos dado que el número disponible en este momento (a fecha de hoy, 17 junio de 2011) supera las seis mil y prácticamente, a diario, se incorporan nuevas extensiones.
Puedes obtener información sobre cada una de ellas, acceder a su descarga, visualizar los comentarios realizados por los usuarios que las han descargado y utilizado, comprobar cuáles son las mejor valoradas por los usuarios, las más descargadas, las últimas actualizadas, localizarlas... desde el sitio Web oficial dedicado a las extensiones de Firefox (en español):
Puedes navegar hasta el sitio oficial de Complementos de Firefox también directamente desde el propio navegador. Para ello acude al menú Herramientas – Complementos:
En la ventana que aparece en pantalla haz clic en el botón Obtener complementos y observa el listado ofrecido por el navegador. Si deseas más, o la que buscas no está en el listado, selecciona el enlace Examinar todos los complementos y así el navegador te conducirá a la página oficial de complementos para Firefox, mencionada anteriormente:
Localiza y descarga cualquier extensión para Firefox desde su sitio Web
En la página inicial del sitio web Complementos para Firefox puedes localizar aquella extensión que sea de tu interés. Por ejemplo, puedes utilizar el buscador si conoces el nombre de la extensión que quieres encontrar.
También puedes “navegar” utilizando las clasificaciones de extensiones que podrás encontrar en el menú Categorías. Esto te permitirá localizar extensiones específicas destinadas a las descargas de archivos, el establecimiento de marcadores o la gestión de imágenes, vídeos y sonidos, entre otras.
E incluso puedes localizarla directamente desde los listados ofrecidos por el sitio con respecto a los complementos añadidos recientemente, los más populares o los más descargados. Te recomendamos también que los visites con regularidad: estarás al tanto de las últimas novedades.
Instala la extensión localizada
Una vez que hayas localizado la extensión que puedas necesitar o que desees, haz clic en su nombre para navegar a la página específica que Complementos Firefox le dedica en el sitio y así poder acceder a toda la información disponible sobre la misma.
Descargar e instalar la extensión es muy sencillo. Haz clic en el botón Añadir a Firefox.
En breves segundos, una nueva ventana en pantalla posibilitará que Firefox inicie el proceso de instalación de la extensión en el navegador. Sólo tienes que hacer clic en el botón Instalar ahora.
Cuando el proceso finalice, tendrás que reiniciar el navegador. Haz clic por tanto en el botón Reiniciar Firefox:
¡Ya podrás disfrutarla!
Gestión de marcadores en Firefox
Añade una página favorita a Marcadores
Una de las primeras tareas consistirá en incluir una nueva dirección en tu sección de favoritos. Para hacerlo selecciona la opción Añadir esta página a marcadores del menú Marcadores (también puedes pulsar la combinación del teclado CTRL + D).
Aparece en pantalla una ventana en la que puedes asignar un nombre al marcador en el campo Nombre (si no te convence el proporcionado), utilizar la lista desplegable Carpeta para seleccionar la carpeta donde quieres guardarlo y también disponer de la opción de añadir etiquetas al marcador, que son como palabras clave que pueden ser utilizadas para ordenar y buscar tus marcadores en el futuro y facilitarte así la navegación por tus marcadores (Firefox 4.0).
Administra los marcadores creados
Firefox te proporciona un administrador para gestionar todas las páginas que vayas añadiendo al listado. Haz clic para acceder a él en el menú Marcadores – Mostrar todos los marcadores (Firefox 4)
Dentro de la nueva ventana que se abre puedes realizar todas las tareas típicas de gestión: añadir carpetas, editar los marcadores, eliminarlos, etc.
En la barra superior tienes una serie de iconos que te sirven para añadir nuevos marcadores, crear una nueva carpeta donde mantener ordenados los enlaces o crear de nuevos separadores entre los marcadores.
Tanto los nuevos enlaces como las carpetas y separadores llevan siempre asociados información extra que te permite mantener una mejor organización. Puedes editar su nombre en cualquier momento, añadir una descripción a la carpeta, modificar la dirección URL a la que apunta el enlace, etc.
Desde el gestor de marcadores puedes también acceder a la página a la que se dirige el enlace, para ello sencillamente haz doble clic sobre el enlace elegido y la página inicial del sitio se abrirá directamente en el navegador.
También puedes abrir directamente en el navegador las páginas de todos los enlaces contenidos en una carpeta. Utiliza para ello el menú contextual del botón derecho del ratón sobre la carpeta seleccionada y haz clic en la entrada Abrir todo en pestañas.
Organizar los enlaces es muy sencillo ya que el gestor te permite hacer clic y arrastrar la dirección URL correspondiente hasta la carpeta que precises. También puedes ordenar los enlaces dentro de cada carpeta: haz clic, en este caso, en la entrada Ordenar por nombre del menú contextual del botón derecho del ratón sobre la carpeta (en el menú principal Vistas podrás ordenarlos según otras opciones como ordenar por etiquetas, por fechas, etc.).
Y, por supuesto, puedes copiar carpetas y enlaces, cortarlos para pegarlos en otra ubicación o eliminarlos en cualquier momento que lo necesites.
Importa y exporta tus marcadores
Estas dos opciones incluidas en el Gestor de marcadores de Firefox son extremadamente útiles. Serán muchas las ocasiones en las que necesites guardar tus marcadores para “moverlos” a otro equipo, porque has necesitado formatear tu ordenador, por una instalación nueva o una reinstalación del sistema, porque utilizas diferentes navegadores... en fin, hacer una copia de seguridad de tus marcadores favoritos siempre es una excelente opción.
Para realizar una copia de seguridad de tus marcadores favoritos en Firefox acude al menú Importar y Restaurar:
- Copiar. Esta opción te permite copiar el archivo de extensión json en la ubicación que desees. Este archivo incluye además de los marcadores favoritos, tus elecciones de etiquetas que hayas establecido para los enlaces añadidos como marcadores.
- Restaurar. Es la acción contraria a la anterior. En este caso te permite localizar el archivo de extensión json que hubieras guardado mediante la entrada del menú anterior Copiar haciendo clic en la entrada del submenú Elegir archivo y así restaurar copias previas de marcadores. También podrás restaurar el archivo de marcadores a versiones anteriores, ya que Firefox guarda copias automáticamente de forma regular.
- Importar HTML. Si tienes un archivo html con tus marcadores o favoritos (por ejemplo, si exportaste en su momento tus marcadores o hiciste lo propio en otros navegadores, esta opción te permitirá localizar el archivo en cuestión. Es, por tanto, la opción que te permite restaurar tus enlaces en cualquier momento.
- Exportar HTML. Es la acción contraria a la anterior. En este caso Firefox genera un archivo html con todos los enlaces que tengas configurados hasta el momento.
Nota
Si restableces tus marcadores a partir de una copia de seguridad, se sobreescribirá tu conjunto actual de marcadores con los del archivo de la copia de seguridad.
¿Dónde se guardan, de manera predeterminada, el archivo o archivos que gestionan tus marcadores?
En Ubuntu, puedes localizarlos en tu carpeta personal. Acude a ella y asegúrate de mostrar los archivos ocultos mediante el menú Ver – Mostrar los archivos ocultos en la ventana de la carpeta personal.
Localiza la carpeta .mozilla. En su interior se encuentra la carpeta firefox. Entra dentro de ella y verás una carpeta de nombre “xxxxxxxx.default” donde xxxxxxxx es una combinación de 8 caracteres al azar. Esta carpeta contiene todos los archivos que configuran tu perfil (nunca está de más realizar una copia de seguridad de esta carpeta cada cierto tiempo, así en caso necesario siempre podrás restaurar tu perfil). Aquí encontrarás la carpeta bookmarkbackups con todos los archivos de extensión json generados por la aplicación y el archivo places.sqlite, el archivo donde se guardan los marcadores (junto al historial) a partir de la versión 3.0.
Precisamente para restaurar tus marcadores sólo tienes que colocar, con Firefox completamente cerrado, la copia de places.sqlite con tus marcadores dentro de la carpeta del perfil: un simple copiar y pegar... así de sencillo.
Cómo funciona el gestor de descargas en Firefox
Puedes acceder al Gestor pulsando la combinación de teclas CTRL + SHIFT + Y, seleccionando la opción del menú Herramientas – Descargas o visualizarla directamente en pantalla cada vez que descargas un archivo desde Internet:
Nota
Puedes personalizar la aparición o no del Gestor de Descargas cuando realizas una descarga desde la Red directamente desde el menú Editar de Firefox – Preferencias. En la pestaña General accedes a las opciones de personalización del Gestor:
Puedes validar o no la opción de Mostrar ventana de Descargas cuando baje un archivo, Cerrarla cuando todas las descargas hayan terminado... y en este mismo apartado seleccionar la carpeta que utilizará Firefox para salvar todas las descargas en Guardar archivos en... o validar la opción de preguntarte siempre en qué ubicación guardar cada archivo descargado (muy práctico si te gusta guardar los archivos en ubicaciones específicas para cada uno de ellos).
Procedimientos más útiles con el Gestor de ventanas:
- Al descargar un archivo, el Gestor de Descargas te informa del porcentaje de la descarga que se ha completado, de la velocidad de transferencia, así como del tiempo restante para completar la descarga.
- Si la descarga ha finalizado puedes visualizarla directamente, siempre que siga estando en la misma carpeta en la que la descargaste. Para ello haz clic con el botón derecho del ratón sobre el archivo de descarga presente en el listado y selecciona Abrir carpeta contenedora. Esto te conducirá directamente a la carpeta que utiliza Firefox para guardar las descargas realizadas. Este truco resulta muy útil cuando te encuentras ante un equipo u ordenador que no es tuyo y que no conoces cómo está configurado: así averiguas rápidamente en qué carpeta se localizan los archivos descargados.
- Puedes eliminar cualquier archivo del listado (esto no borrará el archivo contenido en tu disco duro o medio de almacenamiento) haciendo clic sobre la entrada Remover de la Lista del menú contextual del botón derecho del ratón.
- Un doble clic sobre el archivo de la lista lo abre – ejecuta. Si es un archivo comprimido, abrirá la aplicación predeterminada del sistema para el manejo de este tipo de archivos, si es un archivo de texto abrirá el procesador de textos predeterminado en el sistema, si es un PDF se iniciará el visor de documentos PDF... y así con cada tipo de archivo del listado.
- Si la descarga del archivo está en curso puedes pausarla (con la intención de reanudarla más adelante) o bien cancelarla. Puedes utilizar para ello los dos iconos que se muestran justo a la derecha del archivo en el listado del Gestor de descargas.
- Si la descarga no ha concluído porque la has pausado o detenido, mientras el archivo se muestre en el listado del gestor podrás volver a reanudarla. En el caso de que la hayas pausado un botón de reproducción te permitirá reanudar la descarga; en el caso de que la hayas cancelado, puedes reanudar la descarga si pulsas en el icono en forma de flecha situado justo a la derecha de cada archivo detenido.
- También puedes hacer clic en la entrada Seleccionar todo del menú contextual del botón derecho del ratón sobre un archivo del listado para seleccionar todos los archivos del listado y así, con posterioridad, vaciar el listado del Gestor definitivamente seleccionando Remover de la Lista. El mismo resultado obtienes si haces clic sobre el botón Limpiar lista.
Grabar tu voz con Audacity
Cuando se carga un clip de audio en la aplicación aparece la representación de la forma de onda (waveform) en el área principal de la ventana, el área de trabajo. Esta es la parte más importante de la interfaz del programa, y puede considerarse como una visualización precisa del clip.
Grabar tu voz con Audacity es relativamente sencillo. Podemos dividir este proceso en tres tareas básicas:
- Configurar los parámetros de calidad de la grabación. Esto va a depender principalmente del uso que le des al audio grabado.
- Ajustar los niveles de Entrada y Salida. Desde la propia interfaz de Audacity o desde el mezclador de la tarjeta de sonido es posible configurar estos niveles.
- Grabar la voz a través del micrófono. Audacity siempre graba en una pista nueva. También permite sincronizar el audio de varias pistas.
Configurar los parámetros de calidad
Acude al menú Editar – Preferencias y en la nueva ventana que aparece en pantalla haz clic sobre la entrada Calidad:
El primer valor (frecuencia de muestreo predefinida) es el dato que más nos interesa en este momento: un valor alto implica mayor calidad de sonido pero consume más espacio, mientras que un valor bajo implica una calidad de sonido pobre pero consume mucho menos espacio.
Por ejemplo:
- Para archivos de sonido que contengan sólo voz humana (es el caso) utiliza una frecuencia de muestreo baja: 8.000 o 11.025 Hz
- Para archivos de canciones o sonidos ricos en timbres, frecuencias, etc, la mejor opción siempre será grabar con calidad CD Audio con frecuencias de muestreo altas y exportar luego a un formato de audio comprimido como MP3 u Ogg Vorbis.
Como ves por la captura de pantalla anterior, Audacity utiliza de forma predeterminada 32 bits de codificación, esto implica unos 20 Mb por cada segundo de audio. Si se tiene espacio suficiente es una buena opción, pero puedes también cambiar el Formato de muestra predeterminado a 24 o 16 bits lo que supondrá archivos menos pesados.
Ajustar los niveles de Entrada y Salida
Audacity dispone de una barra de herramientas de mezcla para regular los niveles de los dispositivos de entrada y salida.
El primero de ellos es el indicador del nivel de salida. Durante la reproducción de una grabación mostrará el volumen de salida en cada uno de los dos canales: L – R.
El segundo es el indicador del nivel de entrada. Durante una grabación mostrará el volumen de entrada de la fuente elegida; en esta práctica concreta será el micrófono.
El micrófono
No creas que es necesario, ni mucho menos, disponer de un micrófono profesional. Te sirve perfectamente un micrófono sencillo de esos típicos que ya se encuentran incorporados con los auriculares.
Ubuntu te muestra en su panel de Gnome una miniaplicación de indicadores uno de los cuales es precisamente el que inicia las preferencias de sonido (puedes también acudir al menú Sistema – Preferencias – Sonido). Desde esta ventana puedes visualizar los dispositivos de entrada y salida de tu equipo y seleccionar los de tu preferencia, regular el volumen, etc.
Nota. Puedes instalar, mediante Synaptic, la herramienta alsamixergui, una interfaz gráfica para la aplicación alsamixer, que te permitirá también configurar tu tarjeta de sonido activando o silenciando dispositivos... tal vez mejores la calidad de la grabación.
Graba tu voz
Una vez configurados los parámetros de calidad y ajustados los niveles de entrada, sólo queda empezar el proceso de grabación. En primer lugar asegúrate de que, en efecto, ya tienes conectado el micrófono en la entrada de micro que corresponda en tu equipo y que el volumen de grabación de Audacity está lo suficientemente abierto como para que grabe bien las voces. Para asegurarte puedes hacer varias pruebas deslizando el control de micrófono a diferentes niveles y reproducir luego la grabación comprobando que se escucha alto y claro.
Puedes empezar por grabar una única pista con tu voz. Para ello haz clic en el botón Grabar de la barra de controles del reproductor y habla hasta que quieras.
Si lo necesitas o deseas, puedes pausar la grabación con el botón de Pausa (el botón con los dos palitos azules) y retomarla posteriormente pulsando de nuevo este mismo botón.
Con el botón Stop (botón con el cuadradito amarillo) finalmente puedes parar la grabación.
Para escuchar lo que has grabado haz clic en el botón Play (botón con el triángulo verde).
Los botones con los iconos violeta te permiten ir al inicio y final de la pista, respectivamente.
Ten en cuenta que Audacity es multipista, es decir, crea una nueva ventana de pista audio con la grabación que se esté llevando a cabo en ese instante. Puedes parar una grabación y volver a empezar otra a continuación y Audacity te las mostrará en pistas diferentes: en una pista visualizarás el waveform de la primera grabación, en otra el de la segunda, y así sucesivamente... Así puedes tener todas las grabaciones y temas de un mismo proyecto juntas en un único archivo de proyecto. Si entonces pulsas el botón Play se reproducirán al mismo tiempo ambos clips, de tal manera que Audacity te permitirá realizar todos los cambios que desees o necesites en ambas pistas para lograr que las dos suenen mejor conjuntamente. Por ejemplo, un uso habitual puede ser que en una pista grabes tu voz mientras que en otra incorpores ruidos de fondo o tal vez música en una sección determinada... Ya veremos estas posibilidades más adelante, ahora bien previamente debes saber que:
- Puedes cambiar el orden de distintos pasajes sobre la pista. Sólo tienes que seleccionar una zona de sonido con el cursor (se iluminará en oscuro) y desplazarla con un simple “cortar y pegar”, tal y como harías con un texto.
- Puedes eliminar los fragmentos del audio que no te gusten. En este caso selecciona con el cursor del ratón una zona de sonido sobre la pista (se iluminará en oscuro) y acude al menú Editar – Borrar o, mucho más sencillo, pulsa la tecla Supr – Del del teclado.
- Puedes quitar o añadir efectos a tu base de voz con el menú Efectos. Entre otras opciones, podrás añadir eco, ralentizar el tiempo de algún pasaje, subir el tono, crear silencios, fundidos, pausas, reducir ruidos, etc. Aunque no vamos a adelantar qué son los efectos ni cómo utilizarlos puedes comenzar a probarlos porque para aplicar efectos sobre tu pista de voz el procedimiento es siempre el mismo: primero selecciona con el cursor la zona de la pista de sonido que quieres modificar y después aplica el efecto deseado.
Guarda el nuevo archivo de sonido con tu voz
Una vez que concluyas la grabación tendrás que convertirla al formato MP3 (si tu intención es usar el archivo para un podcast, por ejemplo, o para subirlo a algún servicio de alojamiento de sonidos en Internet, ya que éste es el formato popular por excelencia).
Cuando utilizas la opción Guardar proyecto como del menú Archivo, Audacity guarda la edición del archivo en el formato .aup, la extensión nativa de la aplicación que te permitirá volver a editarlo en cualquier momento.
Si lo que quieres es guardar el archivo en formato MP3 tiene que seleccionar la opción del menú Archivo – Exportar. En la nueva ventana puedes seleccionar también otros formatos como Ogg Vorbis, Flac, Wav, AC3, etc.
Localiza vídeos educativos en YouTube
De esta forma:
- Localizarás gran cantidad de vídeos musicales tipo karaoke que seguro el profe de inglés podrá utilizar en su área: videoclips en lengua inglesa que muestra en la pantalla la letra de la canción como en More than words de Extreme
- Al maestro o maestra de Música le encantarán las grabaciones de música clásica, instrumental o popular que abundan en este sitio Web: Piano concerto nº 21 de Mozart, Loituma – Leva's polka, Canon – guitar, Final Countdown – orchestra of Liepaja...
- Los documentales, muchos de ellos en español, serán muy valiosos para el área de Conocimiento del Medio en Primaria, pero también en Biología, Geología, Historia, Historia del Arte, etc. en Secundaria: 3D Medical Animation of Normal Vaginal birth, El origen del hombre - National Geographic...
- Documentos multimedia históricos que el profesor o profesora de Historia utilizará en sus clases: La llegada del hombre a la Luna 1969; Martin Luther King "I have a dream"; imágenes en color de la Guerra Civil española...
y así una enorme colección, variada en temática, lista para ser utilizada, eso sí si sabes buscar entre sus miles y miles de vídeos y, sobre todo, si no sólo los visualizas utilizando tu conexión a Internet si no que también te los descargas o los conviertes a otro formato en tu equipo para poder utilizarlos, por ejemplo, en reproductores de DVD domésticos como te indicaremos en otro de nuestros artículos de esta misma sección.
Localiza el vídeo de tu interés
Acude a la página YouTube y utiliza el buscador para localizar vídeos que se aproximen a la temática deseada:
En nuestro caso hemos introducido los términos "tamaño de los planetas" para localizar vídeos que podamos visualizar en la pizarra digital en una clase de quinto de Educación Primaria.
Tras hacer clic en el botón Buscar, el servicio devuelve una página con los primeros resultados localizados y presenta en la parte derecha de la pantalla otros vídeos relacionados con la búsqueda realizada.
En cada caso, el sistema te ofrece la siguiente información:
- Una miniatura con una captura de pantalla del vídeo en cuestión. En la esquina inferior derecha puedes ver el tiempo de duración del vídeo.
- El título del vídeo. Puedes hacer clic sobre él para acudir a la página específica que YouTube le dedica.
- El usuario que subió el vídeo. Puedes hacer clic sobre su nombre para acceder así al canal del usuario y comprobar si otros vídeos subidos por él son también de tu interés.
- El tiempo que lleva alojado en la plataforma o
- La cantidad de veces que ha sido visto en el sistema: xxxx reproducciones.
Si haces clic sobre la miniatura del vídeo accedes a la página que YouTube le dedica. En esta página puedes ver muchos de las opciones disponibles como un reproductor flash en el que se incluye el vídeo, vídeos que el sistema te sugiere como recomendados debido a la temática de la búsqueda (sección Sugerencias), información sobre la pista de audio que acompaña al vídeo, los comentarios de los usuarios que lo han visionado, etc.
Observa el reproductor flash. Incluye los típicos botones de reproducción pero también otros iconos que te permitirán reproducir el vídeo en una ventana emergente, expandirlo o reducirlo o visualizarlo a pantalla completa.
Puedes también dar tu opinión sobre el vídeo (haz clic en Me gusta o no me gusta), añadirlo a tu lista de reproducción o a tus favoritos (si eres usuario registrado del servicio), compartirlo envíandolo por correo electrónico o publicándolo en redes sociales populares como Facebook, Tuenti, Orkut... o en tu blog de Blogger u obtener el código para incluirlo – insertarlo en tu página web o en tu wiki.
Cómo instalar un servidor web co Apache2 en tu equipo
"Trasteando" he encontrado este artículo muy bueno e interesante.
Una de las primeras operaciones que debes hacer para montar un servidor Web en tu equipo es instalar Apache 2. Apache es el más versátil y, tal vez, más utilizado para esta funcionalidad. Si quieres conocer más sobre el proyecto, o bien descargar su código fuente, ya que Apache 2 es software libre acude a su web oficial:
Apache es el servidor web más popular en el mundo, gratuito, opensource, de código libre y abierto, disponible para su uso o cualquier modificación, modular, flexible y totalmente configurable. Se caracteriza por ser el principal servidor en sistemas operativos Linux, aunque también es posible instalarlo en Windows en todas sus versiones. Soporta HTTPS, virtual hosting, CGI, SSI, IPv6, scripting y integración con bases de datos, filtrado de solicitudes y respuestas, muchos esquemas de autenticación y mucho más. Para estar al tanto de las últimas informaciones y novedades sobre este servidor Web acude a su sitio web oficial
Comprueba en primer lugar que no tienes instalado Apache en tu equipo. Para ello en la consola o terminal teclea:
whereis httpd
Si la respuesta es
httpd:
significa que Apache no está instalado en tu ordenador (continúa con nuestro tutorial)
Si en cambio responde
httpd:/usr/local/bin/httpd
Apache si está instalado en tu equipo y el ejecutable se encuentra en /usr/local/bin/httpd
Para instalarlo simplemente ejecuta en la consola o terminal:
sudo apt-get install apache2
Esto instalará Apache2 y todos los paquetes necesarios para su funcionamiento:
Como puedes ver por la captura de pantalla anterior el proceso de instalación te pregunta si deseas continuar. Contesta S (sí) o Y (yes) según el caso ya que depende del idioma de instalación.
En nuestro caso pulsamos la tecla S y el proceso continúa y, tras unos breves segundos, finaliza.
Nuestro servidor Web ya está instalado y Apache se ejecuta con normalidad:
Una vez finalizada la instalación, puedes comprobar la versión que has instalado de Apache ejecutando en la consola
apache2 -v
Para probar en modo gráfico que, en efecto, Apache está en funcionamiento acude a tu navegador favorito y escribe la dirección
También puedes escribir tu dirección IP.
Debe aparecer una página específica indicándote que Apache se está ejecutando:
Si quieres personalizar esta página puedes escribir en la consola
sudo gedit /var/www/index.html
y modificarla conforme a tus preferencias.
Puedes también, por supuesto, crear otras páginas html, carpetas, etc., pero recuerda que todas ellas deben estar creadas a partir del directorio /var/www
Con lo que acabas de hacer, tus páginas serán visibles desde tu equipo y, si estás en una red corporativa, desde cualquier ordenador de esta red privada. Bastará con que en la barra de dirección del navegador se escriba la dirección IP de tu equipo.
Arranque y parada del servidor Web
- Para iniciar Apache 2, escribe el comando sudo /etc/init.d/apache2 start o bien, sudo service apache2 start
- Para detener Apache2, escribe el comando sudo /etc/init.d/apache2 stop o bien, sudo service apache2 stop
- Para reiniciarlo: sudo /etc/init.d/apache2 restart o bien, sudo service apache2 restart
Normalmente, bastará con reiniciar el servidor y tendrás que realizarlo siempre que modifiques cualquier archivo de configuración de Apache.
Sin entrar demasiado en el conocimiento de Apache debes saber que el archivo de configuración por defecto de Apache se encuentra en el directorio /etc/apache2/ y el directorio por defecto de los archivos donde se guardarán las páginas web es en /var/www. (Por ejemplo, si quieres instalar un CMS como Joomla o Drupal, un gestor de contenidos como Wordpress o la aplicación educativa Moddle, tendrás que ubicar en esta carpeta todos los archivos necesarios para acometer la instalación: cada aplicación en su carpeta específica, claro, debes ser ordenado).
Con lo que acabas de hacer, tus páginas serás visibles desde tu equipo y si estás en una red corporativa, como la de tu centro educativo, lo será también desde cualquier ordenador de esta red privada. Sólo tendrás que escribir en la barra de direcciones de tu navegador favorito la dirección IP del equipo.
Ahora bien, si lo que quieres es que tu servidor Web tenga presencia en Internet y que cualquier usuario pueda acceder a él, esto no será suficiente. Entre otras cosas tendrás que indicarle a tu router que permita el acceso al equipo en cuestión desde cualquier ordenador y lo hará utilizando el puerto 80, precisamente el puerto que se utiliza para las conexiones http al servidor Web. Y tendrás que disponer de un dominio e indicarle cuál es la dirección IP del mismo (si dispones de una dirección IP estática). Este dominio puede haber sido comprado o bien puedes disponer de él de forma gratuita a través de servicios como no-ip.com.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Si queréis instalar el software de las Pizarras Smart en vuestro Ubuntu visitad el siguiente enlace en el que se describe paso a paso su pro...